El Pabellón de México es un espacio inmersivo basado en un fragmento (escala 1:1) del modelo expandido de la cancha de basquetbol campesina, que ha sido refuncionalizado como lugar privilegiado de encuentro para procesos polivalentes y plurivalentes de descolonización en las comunidades indígenas en México. Nuestro caso de estudio sobre estas canchas de basquetbol funciona como laboratorio de investigación en el cual una serie de adecuaciones y transformaciones exceden el planteamiento inicial de una tipología pensada exclusivamente como espacio de recreación y promoción del deporte para devenir un espacio único de construcción de procesos políticos, sociales y culturales.
La cancha de basquetbol campesina, refuncionalizada (repurposed), es mucho más que una deconstrucción de la infraestructura deportiva occidental: es la unidad de construcción que cimienta las utopías indígenas en resistencia.
El Pabellón de México, además de ser una plataforma de investigación sobre la tipología arquitectónica de la cancha de basquetbol campesina, es un laboratorio activo durante la bienal: un espacio temporal de socialización que funciona en distintas dimensiones. Está compuesto de un fragmento de cancha de basquetbol, una red, un plafón de papel picado, un quiosco de propaganda, una instalación audiovisual y una rocola descolonial.
Curaduría artística e investigación
Mariana Botey es historiadora del arte, artista, curadora y crítica. Profesor Asociado de Historia del Arte Moderno-Contemporáneo Latinoamericano en el departamento de Artes Visuales de la Universidad de California, San Diego. Doctora en Estudios Visuales por la Universidad California, Irvine (2010). Obtuvo una Maestría en Bellas Artes en el departamento de Artes Visuales de la misma institución. Licenciada en Arte por Central Saint Martin’s School of Art and Design en Londres. Responsable académica del seminario Zonas de Disturbio del programa académico del MUAC, UNAM (agosto 2009 – agosto 2011). Sus documentales experimentales en video se han presentado en el Guggenheim Museum de Nueva York y de Bilbao, en el Museo Reina Sofía en Madrid, en The Anthology Film Archives en Nueva York, en el San Diego Museum of Art, en el Museo Carrillo Gil en la ciudad de México, en el RedCat Theater en el Disney Hall de Los Ángeles, entre otros museos, galerías y festivales. Es autora de Zonas de Disturbio: espectros del México indígena en la modernidad que publica con Siglo XXI Editores (2014). Dirige el Discursive and Curatorial Production Initiative [DCP] en la Universidad de California, San Diego, desde donde ha realizado doce coloquios, cuatro exhibiciones de arte y el mismo número de publicaciones críticas. Recibió un premio de investigación del Getty Research Institute para el Pacific Standard Time LA/LA (2016) en apoyo de exposición y publicación Indigenismos: Amerindian Inscriptions in the Art of the Americas.
Curaduría arquitectónica de APRDELESP
Desde 2012 es una oficina de arquitectura basada en la Ciudad de México: una práctica como investigación sobre el espacio y sus procesos de apropiación. Algunos de sus casos de estudio más conocidos son Lodos (2021), Feria Material (Vol. 8, Vol. 7, Vol. 6, Vol. 5, Vol. 4 y Vol. 3), Estación Material (Vol.2, Vol. 1), Parque Experimental El Eco (2016), MUEBLES SULLIVAN (2013), CAFÉ ZENA (2012). Fueron seleccionados como uno de los ganadores de Housekeeping, el cuadragésimo ciclo del premio anual Architectural League Prize for Young Architects + Designers (2021), fueron finalistas en la 3a Convocatoria abierta para el proyecto conceptual de la intervención arquitectónica de la FICA (2018) y ganaron el concurso “Pabellón Eco” del Museo Experimental El Eco (2016). Han participado en la Bienal de arquitectura de Chicago: Make New History (2017), en el archivo digital del Pabellón de México en la Bienal de Venecia: REPORTING FROM THE FRONT (2016), en la museografía para la exposición Archivo / Italia en Archivo Diseño Arquitectura (2015) y en la Bi-City biennale of Urbanism and architecture en Shenzhen (2013). Han expuesto en ArtCenter College of Design (Pasadena, Estados Unidos), Lodos (Ciudad de México, México), The Architectural League of New York (Nueva York, Estados Unidos), Museo de la Ciudad de Querétaro (Querétaro, México) y Kirkland Gallery - Harvard Graduate School of Design (Cambridge, Estados Unidos). Han publicado los libros A Manifesto on the Appropriation of Space: a Methodology for Making Architecture (Gato Negro Ediciones, 2019) y Notas sobre la casa-árbol de Winnie the Pooh (Ediciones Hungría, 2019). Su trabajo se ha publicado en CARTHA, PLAT, Harvard Design Magazine, Log, TANK MAGAZINE, Scapegoat Journal y Arquine. Fueron elegidos como uno de los siete estudios innovadores de diseño para seguir por Metropolis Magazine (2016). Han impartido cursos, talleres y pláticas en Massachusetts Institute of Technology (Cambridge, Estados Unidos), Architectural Association School of Architecture (Londres, Reino Unido), Facultad de Arquitectura UNAM (Ciudad de México, México), University of Michigan (Ann Arbor, Michigan, Estados Unidos), KTH: Real Instituto de Tecnología (Estocolmo, Suecia), AHO: The Oslo School of Architecture and Design (Oslo, Noruega), Virginia Tech College of Architecture and Urban Studies (Blacksburg, Virginia, Estados Unidos) y RMIT University (Melbourne, Australia).
Colaboradores
El quiosco diseñado por Fabian Capello, la fotografía de Brian Cross, Eunice Adorno y Jorge Santiago, el cine de Antonio Turok , con la edición de Pablo Escoto Luna y Mariana Botey, el arte gráfico de Dr. Lakra, Francisco Taka Fernández y Karla Kaplun , la colaboración de Radio Nopal y La manta de curación creada por los colectivos Centro Ecológico Milpa Urbana y Hormigas Bordadoras de Tanivet, así como el diseño gráfico de e+e, entre otros.
|